Conocimiento para la transición ecológica y la calidad democrática

Pandemia, año I: Más desigualdad, más desafección, más ultraderecha

Artículo de opión de Cristina Monje en Infolibre

Hace ahora un año escribía en infoLibre esta columna enumerando las que eran cinco grandes encrucijadas que definirían la sociedad post-covid. Hoy, con la pandemia todavía en nuestras vidas, hay dudas que se han despejado y suponen avances importantes como la apuesta por la economía verde, deberes pendientes como un nuevo multilateralismo y unas bases económicas que hagan sostenible el bienestar; pero también se contabilizan grandes fracasos, como el incremento de las desigualdades. Spoiler: la foto final no es muy esperanzadora.

1. Avances: La economía moderna es verde y digital

Una de las preguntas que emergía con fuerza hace un año apuntaba a lo que luego ha derivado en los dos grandes ejes de la recuperación en Europa, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo tecnológico: “¿cómo repensar un modelo económico capaz de mantener la biodiversidad y la calidad de los ecosistemas lo suficiente como para proteger nuestras vidas, sin dejarlo en manos de los gigantes tecnológicos y sus mecanismos de control social?”

La buena noticia es que estos dos asuntos, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo tecnológico dentro de parámetros democráticos, han ocupado cientos de debates, informes y se sitúan en el centro de las preocupaciones de quienes toman las decisiones. Ambos asuntos son las columnas sobre las que descansa la recuperación económica desde Europa, que entiende que la modernización económica pasa por lo verde y lo digital. El programa Next Generation UE así lo sostiene. Veremos qué sucede en su ejecución, y será necesario vigilar y evaluar sus efectos; pero eso no puede ocultar que supone un giro de 180º en las políticas comunitarias. Si no, compárese con la respuesta dada por la UE a la crisis de 2008, cuando desplegó brutalmente el “austericidio”.

2. Deberes pendientes: Sin bases para un nuevo multilateralismo desde lo público y sin alternativas para el día que se cierre el grifo de la deuda

Me preguntaba entonces si estábamos ante la “¿vuelta a las fronteras nacionales o reconstrucción de una globalización inteligente con una gobernanza lo más común posible?” y este sigue siendo uno de los aspectos más debatidos en multitud de foros. Las estructuras que podrían servir de base a esa gobernanza global y común ni siquiera se intuyen de momento. Es cierto que el año I de la pandemia ha sido el último de Trump, quien boicoteó cuanto pudo los foros de cooperación internacional que han aguantado a duras penas, pero en ningún sitio se están sentando las bases políticas para un nuevo multilateralismo capaz de gestionar los grandes retos. Al menos desde lo público, porque otra cosa es el ámbito empresarial, donde la cooperación entre centros de investigación y laboratorios farmacéuticos ha hecho posible el milagro de disponer de vacunas en apenas nueve meses. Es cierto que ha habido abundante dinero público para engrasar esa colaboración, pero de ahí no se están derivando estructuras de gobernanza global capaces de dotar de legitimidad democrática a muchas de las decisiones. El bochornoso espectáculo de la negociación para la compra de vacunas es buen ejemplo.

En el caso de España hay que entender que la Unión Europea es ya parte indisoluble de nuestra política “interna”, aspecto que se ha visto reforzado al comprobar que tanto la compra de vacunas como los fondos de recuperación han llegado desde el ámbito comunitario. ¿Alguien se imagina cómo se hubieran conseguido las vacunas si España hubiera estado al margen de la UE? ¿O cómo se estarían planteando los planes de recuperación? Desde esta concepción, por tanto, de que la UE es España y España la UE, se puede decir que la nueva gobernanza global no avanza, pero estructuras como la europea son fundamentales para sobrevivir en la jungla global.

En el plano económico los grandes interrogantes siguen sin resolverse. Ya entonces se intuía que era importante entender “¿cómo hacer sostenible un Estado del Bienestar capaz de mantener lo público y lo colectivo sin reestructurar de arriba abajo sus políticas económicas y fiscales?”. La urgencia y excepcionalidad del momento han abierto el grifo de la deuda pública para poder financiar las políticas mínimas necesarias para hacer frente a la crisis. No hace falta insistir en que esto, tarde o temprano, terminará, y habrá que responder a la pregunta de fondo. Permanece en suspenso, por tanto, la resolución de esta encrucijada, pero empiezan a aparecer propuestas dignas de ser pensadas y debatidas, como esta encabezada por Piketty y un centenar de reconocidos economistas europeos de cambiar la deuda pública del BCE por inversiones relacionadas con la transición ecológica y la cohesión social. Puede que ahora parezca una quimera, pero también lo parecían hace unos meses las ayudas directas a las empresas y se aprobaron en… Seguir leyendo en infolibre.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Puede que te interese

Artículo de opión de Cristina Monje en Infolibre
Calidad Democrática

El trumpismo contra Trump

El próximo miércoles 20 de enero Joe Biden tomará posesión como presidente de los Estados Unidos y Trump abandonará la Casa Blanca. Mucho se está escribiendo sobre la supervivencia del

Artículo de opión de Cristina Monje en Infolibre
Calidad Democrática

Con la responsabilidad individual no basta

Un debate recorre la pandemia desde sus inicios. ¿Hay que apelar a la responsabilidad individual para que se cumplan las recomendaciones sanitarias, o necesitamos normas muy concretas que regulen los

Artículo de opión de Cristina Monje en Infolibre
Calidad Democrática

Sólo faltaría una crisis de corrupción

Empieza a hacer fortuna el término sindemia, es decir, la confluencia de varias pandemias que comparten factores sociales y que coexisten en tiempo y lugar, interactuando entre sí y amplificando sus