Empieza a hacer fortuna el término sindemia, es decir, la confluencia de varias pandemias que comparten factores sociales y que coexisten en tiempo y lugar, interactuando entre sí y amplificando sus efectos. Por ejemplo, las altas tasas de enfermedades crónicas, los accidentes cerebrovasculares, la obesidad o el tabaquismo, junto con los riesgos medioambientales, han provocado un aumento de las muertes por el covid-19, sobre todo entre la población más vulnerable. Solo faltaría que a esto se sumase una crisis de corrupción.
Esto es lo que afirma Delia Ferreira, presidenta mundial de Transparencia International, con motivo de la presentación esta semana delInforme de Percepción de la Corrupción 2020: “El covid-19 no es solo una crisis sanitaria y económica: es una crisis de corrupción. Y no la estamos superando”. Y agrega: “Hasta donde alcanza la memoria, ningún año ha puesto a prueba a los gobiernos como el que ha pasado, y aquellos que tienen los niveles más altos de corrupción han demostrado menor capacidad para afrontar el reto. Pero incluso los países que ocupan los primeros puestos del índice tienen la obligación urgente de reconocer su papel en perpetuar la corrupción dentro y fuera de sus territorios”. Efectivamente, los estados con mayores problemas de corrupción son al mismo tiempo los que más dificultades están teniendo para gestionar la pandemia. También en este caso confluyen otros factores que obstaculizan, sin duda, el abordaje de la crisis. Una auténtica sindemia.
Respecto a España, el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) –que se elabora recogiendo opiniones de empresarios y especialistas sobre los niveles de corrupción en el sector público– refleja la misma puntuación obtenida en 2019, cuando pasó de los 58 puntos positivos sobre 100 (obtenidos en el IPC 2018) a 62 sobre 100, mejorando claramente su posición en el ranking. Con el resultado de este año, 2020, España se mantiene de momento en una situación de aparente estabilidad, en el puesto 31 entre un total de 180 países: un escalón por encima de Portugal y Corea del Sur, y uno por debajo de Bahamas y Qatar.
El informe deja en evidencia que la corrupción en España, mejor dicho en la administración pública española, aunque probablemente no exista en los términos de hace una década, continúa percibiéndose como un problema grave, al menos por parte de empresarios y expertos. Es sabido que la percepción de la corrupción no coincide temporalmente con los momentos en que se produce, sino cuando sale a la luz, pero alarga sus efectos en… Seguir leyendo en infolibre.es