Conocimiento para la transición ecológica y la calidad democrática

The Lancet: evaluación del impacto de las infraestructuras verdes en la salud de las ciudades europeas

Más del cuatro por ciento de las muertes que se producen en las ciudades durante los meses de verano se deben a las islas de calor urbanas, y un tercio de estas muertes podrían evitarse alcanzando una cobertura arbórea del 30%, según un estudio de modelización publicado en The Lancet y liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación «la Caixa». Los resultados del estudio, obtenidos con datos de 93 ciudades europeas, enfatizan los sustanciales beneficios de plantar más árboles en las ciudades para atenuar el impacto del cambio climático.

La exposición al calor se ha asociado con mortalidad prematura, enfermedades cardiorrespiratorias e ingresos hospitalarios. Esto es particularmente cierto con las olas de calor, pero también ocurre con temperaturas moderadamente altas en verano. Las ciudades son especialmente vulnerables a las altas temperaturas. La menor vegetación, la mayor densidad de población y las superficies impermeables de edificios y calles, incluido el asfalto, provocan una diferencia de temperatura entre la ciudad y las zonas circundantes, un fenómeno denominado isla de calor urbana. En vista del calentamiento global y el crecimiento urbano, se prevé que este efecto empeore en las próximas décadas.

Lee la noticia completa en la web del Instituto de Salud Global de Barcelona

Accede al artículo completo en inglés en la web de thelancet.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Puede que te interese

Artículo de opión de Cristina Monje en Infolibre
Calidad Democrática

El trumpismo contra Trump

El próximo miércoles 20 de enero Joe Biden tomará posesión como presidente de los Estados Unidos y Trump abandonará la Casa Blanca. Mucho se está escribiendo sobre la supervivencia del

Artículo de opión de Cristina Monje en Infolibre
Calidad Democrática

Con la responsabilidad individual no basta

Un debate recorre la pandemia desde sus inicios. ¿Hay que apelar a la responsabilidad individual para que se cumplan las recomendaciones sanitarias, o necesitamos normas muy concretas que regulen los

Artículo de opión de Cristina Monje en Infolibre
Calidad Democrática

Sólo faltaría una crisis de corrupción

Empieza a hacer fortuna el término sindemia, es decir, la confluencia de varias pandemias que comparten factores sociales y que coexisten en tiempo y lugar, interactuando entre sí y amplificando sus