Conocimiento para la transición ecológica y la calidad democrática

Sobre políticas de Estado y un por si acaso

Aunque haya pasado inadvertido, la semana pasada se produjo un hito en la política española. Por primera vez desde que comenzó la legislatura –pandemia incluida– Pablo Casado habló de “políticas de Estado”. No se refería a los casos y los datos que vamos conociendo sobre la necesidad imperiosa de fortalecer la sanidad pública, ni al incremento de la desigualdad en estos dos años según alertan este informe de Oxfam, este de Caritas y este del Banco de España. Tampoco a la importancia que, al fin, descubrimos que tiene la educación pública cuando se cerraron las aulas (aprovechando que hoy es el Día Internacional de la Educación). No, Casado aludía de manera específica al posible conflicto con Rusia como consecuencia de sus movimientos en la frontera con Ucrania.

Quienes conocen bien la política internacional de unos y otros en esa parte del planeta dudan de que, a pesar del ruido montado, el riesgo sea cierto. La profesora de Ciencia Política y experta en la materia Ruth Ferrero, aclara en este artículo que las tropas llevan concentrándose en la frontera ucraniana desde hace casi un año, que los 130.000 rusos movilizados no son suficientes para acometer una invasión terrestre de Ucrania, y que Putin es consciente de su debilidad y en absoluto le interesa entrar en un conflicto armado. Sin embargo, la información, probablemente manipulada desde varios puntos, apunta a pensar en el estallido de un conflicto de forma inminente.

Si se quieren entender las causas del conflicto y su evolución, hay que acudir al Maidán, las revueltas de 2014 contra el régimen de Yanukóvich por haber rechazado un acuerdo con la UE para acercarse a Moscú, que se saldaron con una brutal represión a cargo de los Bakut (antidisturbios ucranianos) con 100 muertos y 2000 heridos, y Yanukóvich huyendo del país para ser recogido por Putin. Desde entonces, Ucrania no ha dejado de ser un oscuro objeto de deseo, condenada por su posición geoestratégica. Hoy, la proximidad de una cumbre trascendental de la OTAN para actualizar su estrategia, la debilidad de la Unión Europea y unos Estados Unidos concentrados en su pulso con China, le han dado a Putin un marco idóneo para lanzar un pulso.

Las buenas estrategias tienen que prever con toda la antelación posible el peor de los escenarios. Así, aunque ahora los esfuerzos se concentren en agotar la vía diplomática, es necesario comenzar a plantear qué pasaría si el conflicto armado estallara en…Seguir leyendo en infolibre.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Puede que te interese

Artículo de opión de Cristina Monje en Infolibre
Calidad Democrática

El trumpismo contra Trump

El próximo miércoles 20 de enero Joe Biden tomará posesión como presidente de los Estados Unidos y Trump abandonará la Casa Blanca. Mucho se está escribiendo sobre la supervivencia del

Artículo de opión de Cristina Monje en Infolibre
Calidad Democrática

Con la responsabilidad individual no basta

Un debate recorre la pandemia desde sus inicios. ¿Hay que apelar a la responsabilidad individual para que se cumplan las recomendaciones sanitarias, o necesitamos normas muy concretas que regulen los

Artículo de opión de Cristina Monje en Infolibre
Calidad Democrática

Sólo faltaría una crisis de corrupción

Empieza a hacer fortuna el término sindemia, es decir, la confluencia de varias pandemias que comparten factores sociales y que coexisten en tiempo y lugar, interactuando entre sí y amplificando sus