Conocimiento para la transición ecológica y la calidad democrática

Lecciones de la batalla (II): Putin invade Ucrania y Ayuso pasa por el lado nacionalista a Urkullu

En cada trauma colectivo hay una circunstancia que se pone de relieve con más y más claridad y en la guerra de forma trágicamente visible. Si bien la interdependencia que existe hoy en las relaciones internacionales no es nada nuevo, ha ido incrementándose conforme la globalización económica, la rapidez en las transmisiones de datos y la movilidad diaria de cientos de millones de personas aumentaba de manera exponencial. En la pandemia ese fenómeno se hizo muy evidente y formó parte de una experiencia vital que compartimos a lo largo y ancho del planeta. Desde que se tuvo constancia de la aparición de un “bicho” extraño y letal allá por la lejana China, bastaron cien días, poco más de tres meses, para que el mundo se parara por completo. Hoy se comprueba algo parecido con la guerra en Ucrania.

Podríamos jugar a dibujar un mapa de relaciones causa-efecto donde, partiendo de la noche del 24 de febrero, cuando Putin inició la invasión de Ucrania, se fueran señalando y catalogando las múltiples consecuencias directas e indirectas de ese conflicto armado. Algunas son notorias porque han provocado titulares e inquietud en las altas esferas y en las poblaciones: crisis energética, incremento de la inflación -que ya repuntaba tras el parón económico provocado previamente por la pandemia-, hambrunas en el África subsahariana donde han dejado de llegar los cereales ucranianos, y un largo etcétera. Los mercados internacionales se agitaron. Ni las criptomonedas escaparon a las ondas expansivas de las bombas rusas. Otros fenómenos, apenas empezamos a vislumbrarlos seis meses después de iniciarse los combates. Estamos ante una especie de “efecto mariposa”, solo que en este caso el grácil insecto lanza misiles supersónicos y arrasa ciudades. Nadie saldrá totalmente ileso conforme los daños colaterales se extiendan desde el Dnieper hacia Europa Occidental y más allá. Los países son conscientes de esto y lo usan como arma de guerra.

Para seguir leyendo en … infolibre.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Puede que te interese

Artículo de opión de Cristina Monje en Infolibre
Calidad Democrática

El trumpismo contra Trump

El próximo miércoles 20 de enero Joe Biden tomará posesión como presidente de los Estados Unidos y Trump abandonará la Casa Blanca. Mucho se está escribiendo sobre la supervivencia del

Artículo de opión de Cristina Monje en Infolibre
Calidad Democrática

Con la responsabilidad individual no basta

Un debate recorre la pandemia desde sus inicios. ¿Hay que apelar a la responsabilidad individual para que se cumplan las recomendaciones sanitarias, o necesitamos normas muy concretas que regulen los

Artículo de opión de Cristina Monje en Infolibre
Calidad Democrática

Sólo faltaría una crisis de corrupción

Empieza a hacer fortuna el término sindemia, es decir, la confluencia de varias pandemias que comparten factores sociales y que coexisten en tiempo y lugar, interactuando entre sí y amplificando sus