Conocimiento para la transición ecológica y la calidad democrática

Guerras nada culturales

Desde hace una década, se escucha hablar con frecuencia de las “guerras culturales” sin prestar atención a qué esconde dicho concepto. Se hace, además, olvidando que fue Steve Bannon, el ideólogo de la ultraderecha, quien propuso esta idea, hoy popularizada, como si de un nuevo campo de batalla se tratara, y lo hizo aludiendo a ello como forma de cuestionar el derecho al aborto, criminalizar la migración, desprestigiar las instituciones y arrojar contra el “establishment democrático” toda la frustración, furia e indignación tanto de los perdedores de la globalización como, sobre todo, de los que tenían miedo a ser los siguientes que el sistema dejara varados en el camino. El objetivo era claro: la victoria de Donald Trump en EEUU y la construcción de una red de ultraderecha en Europa.

La expresión tiene sus antecedentes en la revolución cultural de Mao y su intento de recuperar a un proletariado peligrosamente desclasado, cambiando la lucha de clases por la lucha de identidades. Marcuse le siguió la pista y vio en lo que hoy llamaríamos valores o movimientos post-materialistas la construcción de un sujeto político revolucionario. Hoy, escondido por el desprestigio de la palabra “ideología”, se están produciendo auténticos combates ideológicos bajo el pseudónimo de “guerra cultural”, ayudando a generar una maraña de confusión que ayuda sobremanera a sus creadores.

Para seguir leyendo en… infolibre.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Puede que te interese

Artículo de opión de Cristina Monje en Infolibre
Calidad Democrática

El trumpismo contra Trump

El próximo miércoles 20 de enero Joe Biden tomará posesión como presidente de los Estados Unidos y Trump abandonará la Casa Blanca. Mucho se está escribiendo sobre la supervivencia del

Artículo de opión de Cristina Monje en Infolibre
Calidad Democrática

Con la responsabilidad individual no basta

Un debate recorre la pandemia desde sus inicios. ¿Hay que apelar a la responsabilidad individual para que se cumplan las recomendaciones sanitarias, o necesitamos normas muy concretas que regulen los

Artículo de opión de Cristina Monje en Infolibre
Calidad Democrática

Sólo faltaría una crisis de corrupción

Empieza a hacer fortuna el término sindemia, es decir, la confluencia de varias pandemias que comparten factores sociales y que coexisten en tiempo y lugar, interactuando entre sí y amplificando sus