Las elecciones en Andalucía dejan unas cuantas lecturas importantes. Como previa, es preciso constatar que cada vez es más difícil separar el comportamiento de los electores en comicios autonómicos del que tienen en las generales. ¿Qué porcentaje de lo ocurrido es en clave nacional y cuánto en autonómica? Por supuesto que no pueden confundirse los espacios ni extrapolarse ni las causas ni los resultados directamente, pero las campañas tienen coberturas cada vez más nacionales, los temas se entremezclan, y las primeras espadas de cada formación se dejan ver en los diferentes territorios sabedores de la importancia que tienen los resultados locales. Por eso, en el análisis hay que tener en cuenta todos los ámbitos, y no es fácil acertar en el porcentaje de causa que hay en cada fenómeno. No obstante, hay asuntos que parece evidente que se han dado en clave nacional, como la desaparición de Ciudadanos, que sigue la pauta de lo ocurrido en otras comunidades autónomas.
Si alguna idea destaca en estas elecciones, las sextas desde el inicio de la pandemia, es que en tiempos de incertidumbre y miedo la opción más elegida es aquella que genera seguridad. Los electores aplican aquello de que “en tiempos de tribulaciones, no hagas mudanza”. Lo atestigua el hecho de que, desde que estalló la pandemia, todas las elecciones autonómicas han revalidado a los gobiernos. ¡Qué importante es incorporar el análisis del estado de ánimo para entender los comportamientos electorales!.
Sigue leyendo en infolibre.es