Conocimiento para la transición ecológica y la calidad democrática

Coloquio Internacional de Primavera: ¿Quién se hace cargo del futuro?

Con el propósito de analizar la vulnerabilidad de las sociedades, avanzar en el entendimiento común sobre las complejidades de nuestro mundo, caracterizado por conflictos geopolíticos y guerras constantes; las crisis climática y económica; la reciente pandemia; los factores que socavan la solidaridad y la confianza y los derechos humanos, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) organizará, del 24 al 28 de abril, el Coloquio Internacional de Primavera, La humanidad amenazada: ¿Quién se hace cargo del futuro?

El Coloquio, que será transmitido online, contará con la participación presencial o vía remota, de personalidades como Noam Chomsky, las premio Nobel Rigoberta Menchú y Tawakkol Karman, Alicia Bárcena, Daniel Innerarity, Josep Colomer, Juan Ramón de la Fuente, Ricardo Rivero Ortega y Cristina Monge, entre otras.

Participarán en total 36 especialistas de reconocimiento mundial, de 11 países, 18 hombres y 18 mujeres, quienes encabezarán las discusiones en torno a cinco temas prioritarios: Pensar el futuro; Derecho humano al futuro; Cambio climático y desarrollo local sustentable; Desigualdad, pobreza y empleo en el futuro; y Política, gobierno y democracia en el Siglo XXI. 

El Coloquio contará con la participación de estudiantes y académicos de la UNAM y de otras universidades del país, gracias a la colaboración de la ANUIES, además de representantes de organizaciones sociales, públicas y privadas de México.

Eduardo Robledo Rincón, director del PUGOB de la UNAM, informó que el Coloquio Internacional de Primavera tiene como principal objetivo contestar una pregunta vital para el desarrollo de la humanidad: ¿Quién se hace cargo del futuro?. “Para ello abonaremos a las recientes prioridades delineadas por el secretario general de la ONU para detener las manecillas en el Reloj del Apocalipsis y procuraremos identificar alternativas para superar el cortoplacismo que caracteriza a las instituciones humanas que hemos construido”.

Además, dijo que: “Aquellos riesgos y la incertidumbre asociados a circunstancias y eventos que fueron identificados en el coloquio internacional organizado en España hace ya 13 años por Daniel Innerarity y Javier Solana, siguen vigentes. De ahí la necesidad de limitarlos y, si acaso, desaparecerlos por medio de un trabajo conjunto entre todos los sectores de la sociedad. Un trabajo de gobernanza global, como ellos lo llamaron entonces”.

Para más información (programa completo, ponentes, registro…) haz clic aquí

Puede que te interese

Artículo de opión de Cristina Monje en Infolibre
Calidad Democrática

El trumpismo contra Trump

El próximo miércoles 20 de enero Joe Biden tomará posesión como presidente de los Estados Unidos y Trump abandonará la Casa Blanca. Mucho se está escribiendo sobre la supervivencia del

Artículo de opión de Cristina Monje en Infolibre
Calidad Democrática

Con la responsabilidad individual no basta

Un debate recorre la pandemia desde sus inicios. ¿Hay que apelar a la responsabilidad individual para que se cumplan las recomendaciones sanitarias, o necesitamos normas muy concretas que regulen los

Artículo de opión de Cristina Monje en Infolibre
Calidad Democrática

Sólo faltaría una crisis de corrupción

Empieza a hacer fortuna el término sindemia, es decir, la confluencia de varias pandemias que comparten factores sociales y que coexisten en tiempo y lugar, interactuando entre sí y amplificando sus